martes, 26 de febrero de 2013

Tomando el pelo al consumidor: aceite de la oliva

Estoy un poco indignado. No me gusta que me tomen el pelo como consumidor, y menos cuando lo hacen de forma burda y descarada como es el caso de estas patatas fritas con aceite de la oliva que he comprado esta misma mañana para picar en el aperitivo.
El paquete, de color verde oliva, se puede leer de forma clara: “patatas artesanas, con aceite de la oliva”. En un lateral, además, aparece una pequeña aceitera, una ramita de olivo y unas aceitunas, rodeadas por una inscripción que reza “con 30% menos de aceite”.
Hasta aquí nada fuera de lo normal, así que me decido a comprarlas frente a otras que no dicen nada de aceites o que ya sé que están fritas con aceite de girasol u otros aceites vegetales. Pero la sorpresa vendría luego.
Durante el aperitivo, las patatas tienen un sabor extraño, como ligeramente ácidas. No es que estén malas, simplemente es que no es el sabor que uno espera de unas patatas fritas en aceite de oliva, así que allá que voy a comprobar los ingredientes para encontrarme lo siguiente:
Como sabéis, el aceite de orujo de oliva es el menos bueno de todos los aceites extraídos de la oliva. Como su nombre indica, se obtiene del orujo de oliva, que es un subproducto de la aceituna, —el virgen extra es el del primer prensado en frío—, aprovechando las grasas adheridas y los residuos de huesos y pieles de las aceitunas, utilizando disolventes en la extracción, para luego ser refinado.
No pasa nada por utilizar este aceite para freír, de hecho, el aceite de orujo de oliva es más saludable de lo que creemos, y la verdad es que lo prefiero a los misteriosos “aceites vegetales”. Lo que no me vale es que me engañen con la argucia de decir “con aceite de la oliva” en vez de la clásica “con aceite de oliva”.
La legislación en cuanto al etiquetado del aceite de oliva es muy estricta, y solo pueden llamarse como tal los “aceites que contiene exclusivamente aceites de oliva que se han sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, mientras que si se quiere llamar virgen extra debe ser un “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos” Por contra, el orujo de oliva se define como “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, de ahí que los fabricantes hayan tenido que incluir el perverso “la” para hacer creer al consumidor que se trata de aceite de oliva, pero sin infringir escandalosamente la ley, aunque igualmente diría que es publicidad engañosa.Insisto en que no me parece nada mal que se use aceite de orujo de oliva para la fritura de estas patatas de Fritoper, bajo la marca Rico’s —aunque su sabor deja bastante que desear— simplemente me da mucha rabia la cara de tonto que se me queda cuando me engañan con nocturnidad y alevosía. DIRECTOALPALADAR


domingo, 24 de febrero de 2013

El pan sustituye al aceite de oliva como gancho en el supermercado


MIÉRCOLES, 20 DE FEBRERO DE 2013 11:08 DIARIO JAEN JAÉN -NOTICIAS LOCALES

E-mailImprimirPDF

Enrique Alonso/ Jaén
El pan sustituye al aceite de oliva como gancho comercial en los supermercados. Los gigantes de la alimentación pelean por captar clientes y abren una dura "guerra" con el precio de la barra, lo que amenaza con sepultar a los panaderos tradicionales. Por el momento, los clientes son los mayores beneficiados.En tiempos en los que para muchos escasea el pan, la barra está de rebajas. Hay carteles que lo promocionan como una oferta más en grandes superficies alimentarias y supermercados de la capital y su provincia. Incluso, ya aparece en los catálogos que se buzonean en los domicilios de los jiennenses.
El pan está de rebajas. El germen de este conflicto se sitúa en Valencia. Allí las tres panaderías de José Navarro —Torrent, Quart de Poblet y Gandía— venden más de 50.000 barras diarias desde que —en septiembre— redujeron el valor de la barra a 0,20 euros. Para las grandes superficies de alimentación este gesto no pasó desapercibido. Vieron la atracción que tienen las personas hacia el pan, sobre todo si es barato. Por ello, movieron "ficha" y extendieron la "guerra" del pan, que se libra cada mañana en la capital jiennense y en muchos municipios de la provincia.Las pequeñas panaderías se ven indefensas ante la fuerza de los grandes ejércitos de las grandes empresas de distribución. La mayoría cobra 0,55 euros por barra, lo que difiere 0,18 euros respecto a importantes ofertas que se ven en supermercados y empresas alimentarias. En tiempos de crisis, las familias miran hasta el último céntimo. Mercadona ha rebajado la barra de 0,40 a 0,37 euros —250 gramos en paquetes de 3 unidades—, lo que sirve para añadir más presión a sus competidores, que son las otras grandes compañías alimentarias. Más información en nuestra edición impresa

viernes, 22 de febrero de 2013

Otro cuento chino: “¡Que vienen los chinos!”


Con respecto a las noticias del sector del aceite y su debacle definitiva, está uno ya como Santo Tomás, que si no toca no cree. Y es que no paran de salir informaciones con el objetivo de crear un escenario de uperproducción de aceite y bajo consumo. El objetivo último de éstas informaciones es que los precios en origen se mantengan en niveles de ruina como estos años pasados. Éste año un poco mejores debido a la bajísima producción que se ha registrado esta campaña.
Y es que los especuladores hace mucho tiempo que se instalaron en el mercado del aceite, manejando los precios y los medios a su antojo.
Con todo esto me estoy refiriendo a la noticia aparecida en el diario “El Mundo”, tan dado a las onspiraciones, el día 11 de enero de 2013. Bajo el titular: “China se lanza a producir su propio aceite de oliva” y con la amenazante foto de un señor con chaqueta, ya entrado en años, empuñando una vara y sacudiéndole a una oliva, vienen a augurarnos, una vez más, una pronta ruina. Esta ruina sería a causa de los bajos precios de la mano de obra en el país asiático, el agua abundante y el cultivo ya, dicen ellos, de 136.000 hectáreas de olivar en producción. Una ruina por otra parte que no hace falta que nos la traigan los chinos, porque con la actual estructura del mercado la sufrimos año tras año. Pero parece que todavía quieren despeñar aún más los precios de vergüenza que se vienen sufriendo en el sector.
Si buscamos en Internet las cifras y razonamientos del artículo, vemos que han corrido como la pólvora por la red en un copia y pega incesante, extendiendo el pánico por todos los rincones del ciberespacio.
Pues como uno lee a León Felipe, y como la palabra China lo primero que le trae a la memoria, aparte de la canción de Enrique y Ana: “Super Disco Chino”, que uno ya tiene su edad, es la de los “cuentos chinos”, me pongo a investigar el tema. Llegando a la conclusión, tras ver los datos que publican los organismos oficiales, de que lo que nos avanzan los oráculos, es eso: Un Cuento Chino.
El tiempo se encargará de darnos o quitarnos la razón.
Pero vamos a los datos. El dirario “El Mundo” saca su información de la “Revista Alcuza” que dice textualmente: ” Tales provincias [...] cuentan con un marco incomparable en cuanto a clima, además, como consecuencia del deshielo de las montañas limítrofes, disponen de agua suficiente para que la totalidad de la producción incorpore riego por goteo.”
Bien, China no se lanza ahora a producir su aceite, lleva lanzada desde 1964, año en que se introdujeron 10.000 olivas de 5 variedades procedentes de Albania y Rusia. En éstos 48 años, la producción de aceite en China, de la que no existen cifras estadísticas fiables, es de 20 toneladas al año ( COI, 2010). Un 0,002% de la producción media de aceite de oliva en España.
Actualmente existen en China entre 33.000 y 40.000 hectáreas de olivar, no 136.000 como afirman en el periódico. Datos de: ” Los cultivos mediterráneos en China: El caso del olivar.” Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Melbourne. Julio de 2011.
En cuanto al “marco incomparable en cuanto clima”, es de cultura popular de aquel país está dominado a gran escala por el Monzón Asiático, que trae como consecuencias:
Precipitaciones elevadas en verano Que causan problemas sanitarios en hojas y frutos, asfixia radicular y problemas sanitarios en raíces.
Además son las responsables de la aparición de problemas nutricionales debido al excesivo lavado de nutrientes y reducción del cuajado de las flores debido a las elevadas precipitaciones durante la
floración.
Inviernos secos y fríos en unas regiones Que pueden provocar problemas de diferenciación de las estructuras de la flor en las yemas de la oliva y daños por heladas.
Temperaturas elevadas en invierno en otras Que provocan la ausencia de las horas-frío necesarias en las zonas meridionales.
Así, que si me preguntan por un “marco incomparable en cuanto a clima”, yo, la verdad, prefiero Marbella.
En cuanto al suelo, mayoritariamente presenta texturas arcillosas, pH ácido y materia orgánica elevada en algunas regiones. Provocando asfixia radicular, problemas de toxicidad por liberación de elementos, como por ejemplo el aluminio e incremento del ataque de enfermedades del suelo.
En las regiones con materia orgánica elevada, ésta provoca excesivo crecimiento vegetativo, que ocasiona problemas de aireación en las copas y las subsiguientes enfermedades.
Como también es sabido el olivo es una planta basófila que se desarrolla mejor en pH alcalino.
Así tras casi 50 años de cultivo,  las producciones no son las esperadas. Por eso: “aunque China adquiera la tecnología y conocimiento del sector olivarero, es muy dudoso que llegue a ser autosuficiente en cuanto a la producción de aceite de oliva.” . De “El Mercado del aceite de oliva en China”. Informe del ICEX. Abril de 2012.
“Esto se debe a la climatología poco favorable al cultivo ( por las temporadas de lluvia en verano) y al déficit de tierras cultivables en un país con el 20% de la población y sólo el 7% de la superficie mundial cultivable.” Mismo informe.
Así mismo, siguiendo con este informe, se identifica: ” Una oportunidad importante para empresas españolas que quieran vender tecnología y conocimento del sector olivarero”, tratándose de uno de los mercados a pesar de los distintos problemas: “con mejores prespectivas de crecimiento y potencial del mundo.aceitunayaceite.wordpress.com

miércoles, 20 de febrero de 2013

Escolares madrileños aprenden a desayunar sano con aceite de oliva virgen extra


* Unos 25.000 escolares de 250 colegios de la Comunidad de Madrid participarán en la iniciativa “Desayuno Saludable”.
* El desayuno forma parte de un taller sobre alimentación diseñado por los Servicios de Salud Pública y que también llegará a los educadores.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid lanzó a finales del mes de enero el proyecto “Desayuno Saludable”, que tiene previsto recorrer 250 colegios de 45 municipios de la Comunidad hasta el mes de mayo. En total se estima que unos 25.000 escolares de los dos primeros cursos de primaria asistirán a un taller en donde se les ofrecerán pautas de alimentación saludables basadas en la Dieta Mediterránea y que será impartido por personal sanitario. Una presentación que irá acompañada de un desayuno en el que no falta el aceite de oliva virgen extra, la leche, el pan y la fruta.
El proyecto “Desayuno Saludable” se ha presentado hoy en el Colegio Público Asturias de Madrid, con la asistencia del director general de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad, Antonio Alemany, que ha destacado que con esta iniciativa “lo que vamos a prevenir es que en un futuro sean niños obesos, que tengan enfermedades endocrinológicas como la diabetes o puedan desarrollar enfermedades cardiovasculares. La alimentación es la base de nuestra salud. Y eso es lo que debemos transmitir a los niños”. Es más, según los últimos estudios, un 9% de los escolares no desayunan de manera habitual y alrededor del 25% lo hacen de forma inadecuada. En este asunto hay plena coincidencia con los objetivos de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que colabora en el proyecto, y que ha estado
representada en el acto por la gerente, Teresa Pérez, que ha recordado que el aceite de oliva virgen extra completa el desayuno, “hace que no sólo contenga proteínas y carbohidratos, sino también la grasa más saludables, los aceites de oliva”.
El “Desayuno Saludable” contempla también acciones formativas para educadores y padres.

La Hispalense investiga propiedades del aceite de oliva para prevenir enfermedades como el lupus eritematoso


Un grupo de expertos del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla investiga las propiedades del aceite de oliva virgen (AOVE) extra para prevenir el desarrollo de enfermedades autoinmunes tales como el lupus eritematoso sistémico (LES). Esta patología se engloba dentro de las “enfermedades raras” y en la actualidad requiere de un tratamiento farmacológico y terapéutico muy complejo que se podría ver favorecido gracias al consumo habitual de este alimento funcional de primera magnitud.
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas constituyen las patologías más frecuentes de incapacidad, de origen no mental, en el mundo. En España están relacionadas con más del 50% de las bajas laborales y son la principal causa de las incapacidades permanentes. El lupus eritematoso sistémico (LES), en concreto es una enfermedad autoinmune, inflamatoria crónica que puede afectar a múltiples órganos y sistemas, carente todavía de un tratamiento curativo. “Se caracteriza además por su difícil diagnóstico y por un importante número de complicaciones que repercuten en la calidad de vida de los pacientes”, afirma la responsable de esta investigación, la catedrática de Farmacología de la Facultad de Farmacia Catalina Alarcón de la Lastra Romero.
Por ello, la terapia nutricional puede constituir un perfecto complemento a la hora de prevenir ciertas patologías relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación crónica y el sistema inmune. Por lo tanto, y a la luz de los resultados obtenidos, el AOVE puede ser definido como un componente de la dieta capaz de ejercer un efecto antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica especialmente, en enfermos inmunocomprometidos Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de expertos de la US está realizando ensayos in vivo con animales de experimentación e in vitro con algunos componentes del aceite de oliva virgen extra en células humanas de enfermos de lupus. Para ello cuentan con la colaboración del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Estudio artritis reumatoide (AR) El grupo de investigación Farmacología Experimental y Farmacia Clínica trabaja además en otro proyecto para evaluar el potencial antinflamatorio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la prevención de la artritis reumatoide experimental (AR). Entre el 20% y el 30% de los pacientes con AR se convierten en incapacitados permanentes, “de ahí la importancia de seguir avanzando en la investigación de su tratamiento”, destaca la profesora Alarcón de la Lastra Romero quien añade en este sentido que el objetivo de todo este trabajo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y frenar el  deterioro progresivo que produce esta enfermedades.
Existen datos epidemiológicos de una menor prevalencia de la AR en países mediterráneos en comparación con los del norte de Europa. Igualmente, en diferentes ensayos clínicos se ha puesto de manifiesto una mejoría de la sintomatología clínica de los pacientes que siguieron una dieta con aceite de oliva como lípido, en concreto una disminución del dolor y de la rigidez matutina así como una reducción del uso de antiinflamatorios y en consecuencia una menor incidencia de reacciones adversas asociadas a la farmacoterapia.
Como consecuencia, este grupo de científicos de la US pretende, con este proyecto llevar a cabo un desarrollo experimental multidisciplinar y transversal cuyo objetivo principal es llegar al conocimiento del funcionalismo del AOVE y de sus ingredientes funcionales en la artritis reumatoide experimental.Es de
destacar las características transversales que se han buscado en la formación del Equipo Investigador del Proyecto: Farmacólogos y Fitoquímicos (Universidad de Sevilla) y 2 empresas una del sector groalimentario (Canagrosa S.A., con sede en Sevilla.)
GRANADAENLARED

miércoles, 13 de febrero de 2013

Estudio con consumidores sobre el aceite de oliva, ¿qué sabemos de él?


El aceite de oliva es uno de los productos más vinculados a nuestra cultura alimentaria y nuestra dieta, siendo España el primer productor a nivel mundial y ocupando la segunda posición en cuanto a consumo. En Mundosabor han desarrollado un trabajo con 400 consumidores habituales de aceite de oliva, para evaluar qué conocimiento y cultura tenemos sobre este producto…
¿Qué conoce el consumidor español sobre un producto tan nuestro como el aceite de oliva? Somos el primer productor de aceite de oliva del mundo y el segundo país que más lo consumimos, tanto en cantidad total como en consumo per cápita. El aceite de oliva constituye uno de los productos más vinculados a nuestra cultura alimentaria y es abanderado de nuestra dieta mediterránea, pero, ¿qué conocemos de él?
En Mundosabor han desarrollado un trabajo con una población aleatoria de 400 consumidores, todos ellos consumidores habituales de aceite de oliva, con el objetivo de evaluar diferentes aspectos sobre la cultura que tenemos sobre este producto, así como otros factores que puedan estimular el interés por este alimento.
Se ha trabajado con diferentes muestras de aceite monovarietales de la zona del valle del Ebro, con variedades como arbequina, arróniz, empeltre, redondilla…¿os suena alguno? :)
Los resultados indican que una buena parte de los consumidores encuestados desconocen la importancia que distintos aspectos clave pueden ejercer sobre la calidad final del aceite. La investigación apunta a un bajo conocimiento de aquellos aspectos más relacionados con la composición química del producto (contenido en grasas monoinsaturadas y en proteínas, por ejemplo) y un importante efecto educativo e influyente de los medios de comunicación, ya que aquellos aspectos en los que éstos han hecho y hacen más hincapié, son precisamente los más conocidos por el consumidor (su relación con el colesterol, las enfermedades cardiovasculares y su contenido en antioxidantes…).
Curiosamente, aún existe un elevado porcentaje de personas (superior al 35%) que desconocen que el aceite de oliva virgen es excelente para la fritura. Otro dato curioso: los consumidores participantessobrevaloraron la importancia en la calidad final del producto otorgada a la acidez del aceite, considerándolo como el aspecto de mayor relevancia frente a la madurez de la aceituna o a la conservación del aceite.
La muestra de consumidores de este proyecto se valoró a sí misma, por término medio, como conocedora media del aceite de oliva. Curiosamente, aquellos participantes que se definieron a sí mismos como buenos conocedores del producto  fueron los que le otorgaron una mayor importancia a la acidez del aceite como aspecto determinante de su calidad final, y una menor importancia a su conservación.
Estos resultados nos acercan a una realidad: producimos aceites de oliva de elevada calidad sensorial, pero el consumidor no siempre es capaz de apreciarlos. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de actividades formativas que fomenten la cultura del aceite de oliva virgen. Para ello es preciso desarrollar estrategias de comunicación efectivas que lleguen al consumidor y que puedan ser comprendidas y asimiladas por éstos.
Los resultados obtenidos apuntan a una escasa cultura del aceite de oliva virgen en España,  lo que no deja de ser un resultado extraño en el país que mayor cantidad de aceite de oliva produce a nivel mundial y uno de los que mayores cantidades consume.
http://www.foodtrendtrotters.com/2013/01/estudio-con-consumidores-sobre-el-aceite-de-oliva-que-sabemos-de-el/

La producción de aceite de oliva rondará este año las 600.000 toneladas



A escasos 15 días para que se conozcan los datos oficiales relativos a la campaña de producción de aceite de oliva en nuestro país, con datos correspondientes al periodo octubre 2012 – febrero 2013, las primeras valoraciones del sector apuntan a que este año la producción final se moverá en el entorno de las 600.000 toneladas.
De momento, lo que se conoce es que la producción a nivel nacional de aceite de oliva (en los primeros cinco meses de la campaña) se sitúa en el nivel de las 536.000 toneladas, de las que a Andalucía le corresponde unas 410.000 toneladas. En Castilla-La Mancha la campaña está en la actualidad en una producción de 39.000 toneladas, mientras que en Cataluña se habla de casi 23.500 toneladas.
La provincia de Jaén, la primera a nivel mundial, muestra cifras muy bajas en el entorno de las 129.500 toneladas, mientras que en Córdoba se han obtenido hasta la fecha unas 113.000 toneladas.
Con estos datos el sector en su conjunto se muestra preocupado por la repercusión que pueden tener estas cifras en el comportamiento de los precios y en consecuencia sobre el comportamiento del consumo, tanto interior como exterior.OLIMERCA

Aceiteras, alcuzas, botellines


La noticia de las aceiteras no se acaba de entender. En todos los medios de comunicación tiene una redacción confusa y los titulares acaban de complicarlo: "Adiós a las aceiteras en los restaurantes". Cuando lees los textos ves que unos dicen que la Comisión Europea ha aprobado una nueva normativa que obliga a mejorar el etiquetado de los envases de aceite para que los consumidores estén bien informados. Otros
explican que la nueva normativa "pretende obligar al sector hotelero a que el aceite de oliva que ofrece a sus clientes esté embotellado con un sistema de protección que impida que el envase pueda reutilizarse con otro aceite diferente al del etiquetado". Pero, en cambio, otros no están por monsergas y afirman que obligarán a los restaurantes a dar al cliente envases monodosis. No se entiende. ¿Por qué monodosis? No hay ninguna necesidad de monodosis. Hay envases de aceite irrellenables, igual que hay botellas de ginebra irrellenables para evitar que los bares sin escrúpulos -no diremos nombres- las vuelvan a llenar con ginebra de garrafa. Entonces, ¿por qué hablan de monodosis, como esas de ketchup o mostaza -o aceite, por cierto- que te dan en algunas cadenas de bocadillos? ¿Se imaginan en una mesa de restaurante aliñando una buena lubina con monodosis de esas? Vamos, anda.
Habrá que ver qué dice exactamente la normativa para entender la noticia, porque en este caso los medios no han hecho bien los deberes y han ido a buscar el titular escandaloso. "Adiós a las aceiteras en los restaurantes". De entrada, por lo que podemos leer estos días, la normativa sólo se aplicará al aceite de oliva, para que sepamos qué calidad tiene. Pues con un envase con tapón inviolable, todo solucionado.
El tapón inviolable y la etiqueta que deje clara su calidad exacta se convertirá en un valor añadido y por eso es lógico que la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya aplauda la iniciativa. Pero no fuercen las cosas. Monodosis de aceite ya hay, de hecho, en las cadenas de comida clónica. Así pues, habrá en más establecimientos y punto. Y eso de que las aceiteras desaparecerán de los restaurantes no se lo cree
nadie. Porque muchos dueños de bares y restaurantes sirven a sus clientes un aceite execrable que ni ellos usan en su casa. Ese aceite -que ni intentan hacerte pasar por aceite de nada porque nadie se los creería- lo seguirán sirviendo en aceiteras, sean las tradicionales de lata, de vidrio o de plástico (algunas con suciedad de décadas, por cierto) o las antigoteo que diseñó Rafael Marquina. Igual que ahora, dentro no habrá aceite de oliva puro. Habrá aceite de argán, de girasol, de colza, de estragón, de sésamo o de vete a saber qué. Y en cuanto la normativa entre en funcionamiento, prepárense a las campañas publicitarias de aceites no de oliva en las que nos explicarán lo sofisticado que es usarlos en la mesa. Al tiempo.
LAVANGUARDIA OBSERVATORI

lunes, 11 de febrero de 2013

La 'marca Italia' se queda con el aceite español


“Made in Italy”. Así sale al mercado el aceite que exporta Italia, aunque de italiano solo tenga la etiqueta. La mayor parte de las exportacionesson producto de las mezclas de aceites que proceden de Marruecos, Grecia y, sobre todo, España.
Esta práctica ilegal ha provocado que en el extranjero se asocie el aceite de oliva a la marca Italia. “El mejor aceite es el nuestro pero duranteaños no hemos sabido venderlo”, reconoce Juan Carlos Gafo, responsable y director adjunto de la oficina de la Marca España.
Lo cierto es que, más allá de un problema de marketing, existe un problema comercial. España es el primer productor y exportador mundial(202.800 toneladas en 2012) y representan más de la mitad de la producción de la Unión Europea y el 40% de la mundial. Además, como apuntan en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), España está consolidando su crecimiento en China e
India, mercados con fuerte potencial de aumento del consumo per cápita. Pero Italia es nuestro principal comprador -absorbe el 65% de toda la exportación española- y el segundo exportador mundial (160.000 toneladas). En otras palabras, es nuestro primer cliente y también nuestro competidor más directo y desleal.
Las malas artes italianas no son nuevas ni desconocidas, pero sí cada vez más peligrosas para los intereses españoles. Sin ir más lejos este mismo año, cuando la sequía ha destrozado a la baja las previsiones de cosecha, los precios del aceite de oliva subirán. El consumidor español pagará más por un producto de necesidad básica y el productor y exportador nacional verá reducidos sus ingresos. Sin embargo, el comprador italiano seguirá llevándose a granel nuestro aceite, embotellándolo, etiquetándolo y vendiéndolo como suyo. Una cadena en la que, una vez más, España pierde e Italia gana.
“Hasta ahora nos ha dado igual porque producíamos aceite para dar y regalar. Se ha permitido durante mucho tiempo que se aprovechen de nuestro producto y ahora no se puede resolver el problema con el cuchillo entre los dientes”, explica Sergio Gutiérrez, socio de Iberloeic, empresa española del sector oleico.
La Denominación de Origen, única baza de los españoles.
“Nuestra gran baza para competir con las exportaciones de países como Italia es la Denominación de Origen”, explica Sergio. La DO es sinónimo de calidad exclusiva y solo se otorga si el aceite sale embotellado de la cooperativa donde se ha recogido. Un requisito que no cumple la mayoría del aceite italiano.
En España, según datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), hace dos años 27 aceites presumían de esta calificación. Su comercialización en el mercado de la UE supuso el 9,75% (2.156 toneladas) y el 6,49% (1.437 toneladas) en países terceros.
Pero, ¿quién va a pagar tres veces más por un denominación español de origen pudiendo comprar un virgen extra italiano? Lo que los consumidores desconocen es que Italia exporta aceite etiquetado como virgen extra 100% compuesto por dos tercios de virgen extra español (variedad con sabor y aroma perfectos y que no supera los 0,8 grados de acidez) y un tercio de aceite virgen italiano, que puede tener defectos de sabor y aroma y hasta dos grados de acidez. Esta fórmula aplicada a millones de litros supone una evidente ventaja competitiva para los intereses italianos.Pocas ayudas y falta de cultura empresarial
El famoso yo me lo guiso, yo me lo como es el que están teniendo que aplicar las exportadoras españolas que, como en el caso de Iberloeic, se enfrentan a un “escenario difícil y con muy pocas ayudas”, denuncian en el sector. Una postura que niegan en el Ministerio de Agricultura y el ICEX: "El aceite de oliva es tratado por todas las instituciones competentes de acuerdo a la importancia que tiene para la economía española". Atendiendo a esta premisa en el Instituto Español de Comercio Exterior se han implementado "acciones de promoción, destinadas a fomentar, aumentar y consolidar el consumo de aceite de oliva, mejorando la información al consumidor y creando hábitos de consumo", afirman.
Las empresas españolas, además de reclamar más ayudas, son conscientes de que para crecer es necesario un mayor asociacionismo.
"Tenemos que dejar preocuparnos por competir con la cooperativa de al lado y unirnos", reconocen los cooperativistas. Esta unión paliaría el problema de precios al que se enfrentan tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, ya que si en España las productoras están al servicio de las distribuidoras, en el mercado internacional están supeditadas a las marcas italianas.
Para evitar esto es imprescindible crear en el campo mentalidad empresarial -sólo entre Andalucía y Extremadura suman el 70% de los trabajadores por cuenta ajena-, que “el sector oleico se concentre en grandes movimientos cooperativos gestionados por los propios productores”, apuntan el Iberloeic, una de las empresas españolas que produce, comercializa y exporta aceite de oliva denominación de origen. (ELCONFIDENCIAL)