domingo, 23 de octubre de 2011

Engañar con el aceite tiene un precio: 2.500 euros

AGRICULTURA | Oliva virgen extra que no lo era
Engañar con el aceite tiene un precio: 2.500 euros
El sol brilla sobre un olivar en la provincia de Jaén. | E.M.
Multas 'light' a aceites con menos calidad de la que indica su etiqueta
La Junta de Andalucía dice que no hubo intención de engañar
La salud de los consumidores no peligró
Consumo atribuye el problema con las etiquetas a una mala conservación
Agricultura multó a una industria cárnica con 47.000 euros por un fraude
Olatz Ruiz | Sevilla
Actualizado domingo 23/10/2011 03:57 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
El expediente abierto a industriales y comerciantes a mediados del año pasado porque 17 muestras de aceite de oliva que habían recogido los inspectores de la Junta de Andalucía contenían un producto de menor calidad que lo que ponían las etiquetas se ha resuelto. El mismo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural reconoció en su momento que podría estar ante un gran fraude económico. Tiempo después y tras diferentes vicisitudes, se ha sabido la cuantía de la multa a 17 establecimientos que en Andalucía vendieron aceite de oliva como virgen extra pero cuyo contenido no respondía a esa calidad. Una multa de 2.500 euros a cada uno, lo mismo fuera una gran cadena de distribución que el 'colmado' de la esquina.

El precio de la multa es bajo, tentador incluso para los que quieran defraudar. Sin embargo, la conclusión a todo el proceso de más de año y medio de duración es que nadie tuvo mala fe, o al menos eso dice la Consejería de Salud y Consumo que ha dictaminado la sanción.

El informe administrativo llega a la conclusión de que fue un descuido en la conservación del producto en los lineales de la distribución lo que cambió las características (algo que es posible, aunque tampoco seguro). Sin embargo, tras las pertinentes inspecciones de Consumo, los laboratorios de la Consejería de Agricultura fueron los que detectaron irregularidades en el etiquetado de 14 de las 25 muestras tomadas de establecimientos de Jaén. La Dirección General de Consumo retiró finalmente 24 lotes del mercado para velar por los derechos económicos de los consumidores, pero ahora aclara que nunca hubo engaño intencionado ni peligro para la salud.

Una almazara.
El documento que acompaña a las multas de 2.500 euros asegura que nunca hubo fraude, sino una falta de carácter leve. Además, la Consejería de Salud, en un comunicado, dice que sólo se había producido una merma de las cualidades organolépticas de los aceites analizados -"el sabor resulta más fuerte"-, pero las propiedades básicas y químicas eran correctas.

Asimismo, atiende las pruebas presentadas por las marcas afectadas, que determinan que, cuando se envasó el aceite, la calidad era la adecuada, por lo que la merma de calidad pudo deberse a unas condiciones de conservación y almacenamiento inadecuadas.

'Motín' industrial

Mientras se llegaba a esta conclusión, los industriales inundaron de papeles a la Junta, muchos, pero en los que sólo se comprobaba que los análisis que hacían sus propios laboratorios estaban conformes a lo establecido por la normativa. Unos laboratorios que a la vez eran juez y parte.

En mitad del proceso para esclarecer si hubo o no fraude se había producido una revuelta de los industriales aceiteros, incluyendo nombres muy conocidos y prestigiosos, reclamado al MARM un nuevo sistema de medición de la 'pureza' del aceite que no incluyera apreciaciones organolépticas, esto es, un análisis cualitativo, subjetivo pero por arte de expertos, en el que se incluyen aspectos como el aroma, el color o el sabor del aceite de oliva...

La nave de Atrisa.
El Ministerio y la Junta no osaron contradecir, ni siquiera comprobar con análisis alternativos esos resultados presentados por los encausados. Es cierto que no estaba en peligro la salud pública y sólo se trató de un fraude económico. Pero lo sorprendente es que la Junta de Andalucía no ha tratado este tipo de engaño de la misma manera según el departamento que lo abordara.

Sólo basta recordar la multa a Atrisa, empresa cárnica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, a la que Agricultura impuso una multa de 47.000 euros por vender como carne de cerdo ibérico lo que no pertenecía a esta categoría, sino que era de cerdo blanco y, por tanto, de inferior precio. Desde Atrisa se aseguró en su día que también habían enseñado los análisis a la Junta que habían hecho sus laboratorios y la documentación del origen de la carne.

Silencios y sospechas

Como sucediera en el caso anterior, la tardanza en la actuación del Gobierno andaluz para aplicar sanciones y publicar el nombre de los infractores ha llevado a extender la sombra de la duda a todo un sector que ya de por sí atraviesa una crisis profunda de precios.

La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, niega y negaba hace tiempo que exista "un fraude generalizado en el aceite de oliva, en absoluto", y lanzaba un llamamiento a la "tranquilidad" de los consumidores porque "no se está produciendo ninguna anormalidad". además de que sería "poco significativo con la globalidad de análisis" que se hacen

En cuanto a la reacción de las organizaciones agrarias ante la sospecha de fraude fue diversa Así tanto Asaja como Coag exigían categóricamente más controles y multas ejemplares a los infractores para evitar que se desprestigie el sector, pero cuando se ha conocido la sanción (con poca publicidad por parte de la Administración, por cierto) nadie ha hecho comentario alguno. Por su parte, la organización Facua-Andalucía reclamaba por escrito al Gobierno andaluz que haga públicas las marcas de aceite de oliva virgen extra donde se ha detectado fraude.

miércoles, 6 de julio de 2011

´Me da algo cuando veo freír un huevo con aceite de girasol´

Es farmacéutica, así que sabe de sobra las excelentes propiedades del aceite de oliva
virgen, además de ser una experta catadora del "oro líquido". Ha dirigido una cata en el
Monastrell de Alicante y lucha por que el consumidor sustituya el aceite de oliva a
secas por el virgen o extra.
ÁFRICA PRADO: Dicen que lo sabe todo del aceite, cuente algún secreto.
Si empezara, no acababa. Es mucho el desconocimiento que hay del aceite. Un 30%
de los consumidores desconocen la diferencia entre el aceite de oliva virgen y el aceite
de oliva a secas. El aceite de oliva virgen solo se obtiene por medios mecánicos y
conserva sus propiedades, mientras el aceite de oliva a secas, el que usamos
normalmente, pasa por procesos químicos y se refina, y luego se le añade una gotita
de aceite virgen. Aunque producimos mucho, en España sólo consumimos 3,3 litros de aceite de oliva virgen por persona al año, mientras que en Grecia, por ejemplo, la cifra
es de 20 litros.
¿El mejor aceite es español o italiano?
Depende. España e Italia consiguen muy buenos premios, también Grecia o Francia.
Aquí tenéis algunos buenísimos muy premiados, como la Masía El Altet, y los de
Almazara de la Subbética, de Córdoba, arrasan en Italia.
Producimos más aceite que Italia pero en el extranjero tiene más fama el italiano, ¿por
qué?
Porque Italia ha sido un productor dedicado a la calidad desde hace muchos años y en
España la producción ha sido más tardía. Conseguir un virgen extra costaba mucho
antes pero actualmente España está al mismo nivel o incluso supera a Italia y el coste
de producción es menor que en Italia. Aquí tenemos más capacidad de respuesta si el
fruto se estropea porque tenemos mucha producción. Lo triste es que se esté refinando
aceite virgen extra porque el consumidor compra el aceite de oliva suave.
¿Se consume poco oliva virgen por desconocimiento?
Sí, porque el consumidor está tomando un producto light, bueno, no es que sea light
porque la grasa es la misma, pero ese aceite de oliva refinado no tiene ni las vitaminas
ni los antioxidantes que el virgen extra.
¿No se debe a motivos económicos?
No, porque el precio es parecido. A las grandes empresas no les interesa tener aceite
de oliva virgen extra porque no puede ser siempre el mismo tipo, como el aceite de
oliva a secas, y se excusan diciendo que el consumidor lo prefiere. Las catas ayudan a
que el consumidor conozca mejor el producto y que sepan que el aceite es el mejor
antioxidante que existe, que no hace falta que vayan a la farmacia a pedir uno.
Como profesional de las catas de aceite, estará sanísima y envejecerá más tarde...
Yo considero que estoy muy bien (ríe). Me siento muy joven y no puedo pasar sin el
tinto, el aceite y el pan. Y eso tiene mucho que ver para sentirse bien.
¿Llegará a haber tantos expertos en aceite como de vinos, ahora que todo el mundo
sabe?
Pues te diré que las de aceite enganchan más que las de vino. Y tienen la ventaja de
que luego puedes conducir como si nada.
¿Un buen aceite debe guardarse en la nevera o en el armario?
En la nevera o en un lugar frío, no en un sitio donde le dé el calor.
El aceite es bueno para el organismo, ¿para el cuerpo también?
Sí, hemos hecho muchos cursos cosméticos con aceite de oliva virgen y hay muchas
empresas que trabajan con ello para la piel, por las clorofilas que tiene el aceite de
oliva virgen, que no las lleva el de oliva a secas.¿Qué piensa cuando ve a muchos extranjeros cocinar con mantequilla?
Me muero, me da algo cuando veo freír un huevo con aceite de girasol o mantequilla,
pero no solo lo hacen los extranjeros, también los españoles. Nosotros no tomamos
aceite de semilla hasta la revolución industrial y no estamos acostumbrados. La
digestión es totalmente diferente con un aceite de oliva y uno de girasol y es una pena
que aquí, teniendo lo que tenemos, se pierda un valor nutricional increíble. Es casi un
delito.
¿Consumimos más aceite de oliva que de girasol ?
La misma cantidad de uno y de otro, y en la hostelería, el 90% del aceite es de girasol.

lunes, 7 de marzo de 2011

Científicos de la UAH diseñan un sistema para detectar adulteraciones en el aceite de oliva


El método más común de adulteración consiste en mezclar el aceite de oliva
con aceites de girasol o soja, mucho más baratos
El aceite de oliva es conocido, valorado y producido principalmente en la
cuenca mediterránea desde tiempos remotos y se extrae de la aceituna, fruto
del olivo (Olea europea L). En la actualidad se pueden encontrar en el mercado
numerosos tipos de aceites de oliva: aceites de oliva virgen que se clasifican
según su grado de acidez y se obtienen mediante un tratamiento físico
(prensado o centrifugación) que permite separar el aceite de la aceituna
triturada; aceites refinados (de oliva o de orujo) que se obtienen mediante un
proceso químico (extracción con disolventes) y el aceite de oliva, que resulta de
mezclar el oliva virgen con el refinado. El más apreciado por su sabor y sus
efectos beneficiosos sobre la salud, y en consecuencia el que alcanza precios
más altos en el mercado, es el virgen extra.
Precisamente por ser el más caro es el más susceptible de sufrir
adulteraciones para incrementar los beneficios económicos. El método más
común de adulteración consiste en mezclar el aceite de oliva con aceites de
girasol o soja, mucho más baratos. Esta adulteración, además de un fraude
económico, supone un riesgo para la seguridad alimentaria porque existen
aceites de materias primas, como la soja, que tienen un conocido potencial
alergénico y pueden afectar a la salud del consumidor si se añade
fraudulentamente. De hecho, la normativa vigente prohíbe expresamente la
mezcla de aceite de oliva con los de semillas o con cualquier otro aceite o
grasa. De ahí la importancia de desarrollar estrategias analíticas sencillas y
económicas que permitan determinar posibles adulteraciones.
Investigadores del Grupo de Investigación de Técnicas de (Micro)-Separación
de la Universidad de Alcalá – Antonio L. Crego Navazo, Carmen García Ruiz,
María Luisa Marina Alegre y Laura Sánchez Hernández– han desarrollado y
patentado un procedimiento para la detección de adulteraciones en aceites de
oliva con aceites de semilla (soja y girasol) basado en la determinación de una betaína, la trigonellina, por electroforesis capilar con detección UV. “Por
primera vez se ha investigado la capacidad de las betaínas como marcadores
selectivos de adulteraciones. Las betaínas son compuestos minoritarios del
aceite, y tradicionalmente se han estudiado grupos de compuestos
mayoritarios: ácidos grasos, lípidos, esteroles…”, explica Laura Sánchez, cuya
tesis doctoral fue el germen del procedimiento analítico patentado. Éste permite
determinar el contenido de trigionellina en semillas de soja y girasol y sus
aceites, permitiendo establecer relaciones de trazabilidad aceite-semilla.
Asimismo, pone de manifiesto los bajos niveles de concentración o ausencia de
esta betaína en aceituna (Picual, Hojiblanca y Arbequina) y en aceite de oliva
virgen extra de estas tres variedades de aceituna, lo que la convierte en un
interesante marcador de adulteraciones de aceites de oliva con aceites de
semilla y, por tanto, en una valiosa herramienta para los laboratorios de control
de calidad de aceites. La principal ventaja del método propuesto es que sólo
utiliza un compuesto –trigonellina– como marcador de adulteración.
La patente se ha tramitado a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación) de la Universidad de Alcalá. Cualquier empresa
interesada en explotar comercialmente este procedimiento puede contactar con
la OTRI.
Los investigadores responsables de este trabajo, que se ha publicado en el
Journal of Agricultural & Food Chemistry, han ampliado su investigación a otras
betaínas y aminoácidos como posibles marcadores de adulteraciones de
aceites de oliva. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del programa
ANALISYC II, financiado por la Comunidad de Madrid.PORTALLOCAL

lunes, 21 de febrero de 2011

LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS INICIAN UNA CAMPAÑA PARA RECABAR APOYO SOCIAL E INSTITUCIONAL EN DEFENSA DEL SECTOR PRODUCTOR OLEÍCOLA.-

Las organizaciones agrarias han acordado acometer un plan de actuaciones
conjunto, en defensa del sector oleícola y por la activación del almacenamiento
privado de aceite.
Ante la negativa reiterada de Bruselas, y al objeto de reforzar la posición de la
Administración española, han decidido poner en marcha una serie de medidas,
como la elaboración de un manifiesto y posterior recogida masiva de firmas de
apoyo al mismo.
En línea con lo anterior, se solicitará la aprobación del citado documento
reivindicativo en los plenos de los ayuntamientos ubicados en las principales
zonas productoras, así como la colaboración de estos consistorios
Asimismo, han acordado un calendario de movilizaciones, en fechas todavía
por determinar, en espera de comprobar cómo evolucionan los
acontecimientos. En caso de no avanzar las negociaciones en Bruselas, el
sector agrario unido se manifestará en las principales capitales productoras.
AGENDA DÍA 21/02/2011
 Presentacion del Informe CarbonellCoinciden en subrayar la grave perturbación de mercado existente en el sector,
el cual sufre una pérdida continuada de renta, en relación con los datos de la
Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Según cifras manejadas por este organismo, el sector del aceite de oliva es el
único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010,
concretamente un 5,7% con respecto al año anterior. Asimismo, en 2009, la
renta de los oleicultores se redujo un 15,2% frente a 2008, acumulándose ya
cinco años de pérdidas, que están llevando a una situación límite a productores
Causa de ello es, entre otras, el nivel de precios del aceite de oliva, el cual
cotiza en estos momentos a una media de 1,85 €/kg para el conjunto de
categorías, muy por debajo de su coste de producción, establecido en 2,49
€/kg, según el estudio de la cadena de valor elaborado por el Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para la campaña 2007/2008.
En consecuencia coinciden en afirmar que nos encontramos ante los precios
más bajos de la última década, todo ello a pesar de las sorprendentes salidas
de aceite de oliva al mercado, fundamentalmente destinado a exportación.
Las organizaciones firmantes, trabajan desde el inicio de la campaña
2010/2011 por la activación del almacenamiento privado, en virtud del supuesto
de “perturbación grave de mercado” recogido en el artículo 33 del Reglamento
(CE) 1234/2007.
El propio Ministerio ha hecho suya la demanda y la ha trasladado al comisario
europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, quien la ha declinado, esgrimiendo que
no se dan los niveles de precios previstos en la reglamentación comunitaria.
Unos valores, por cierto, establecidos en 1998, por lo que resultan de todo
punto obsoletos.

domingo, 20 de febrero de 2011

UN COMPONENTE DEL ACEITE VIRGEN EXTRA ANULA UN GEN DEL CÁNCER DE MAMA

Un equipo de investigadores formado por el Centre de Recerca Biomèdica de
Reus, el Institut Català d’Oncologia de Girona, la Universidad de Granada y la
de Elche ha demostrado que ha demostrado mediante un estudio que
determinados componentes del aceite de oliva virgen extra son más activos
contra el cáncer de mama.
Concretamente se trata de la variedad de polifenoles secoiridoides y lignarios,
que según explica el director del Centre de Recerca Biomèdica, Jorge Joven,
«actuaron inhibiendo el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama
humanas, analizadas en cultivo en el laboratorio».
Para llegar a este resultado, los científicos extrajeron distintas fracciones del
aceite e estos compuestos y
Así pues, ante este resultado Jorge Joven mantiene la puerta abierta a una
posible y futura manipulación de este componente para crear un medicamento:
La dieta mediterránea
En relación a este estudio, una investigación realizada en Grecia, y dirigida por
Antonia Trichopulou, apoya en parte la misma tesis.
El informe puso en evidencia que en mujeres post menopáusicas el
seguimiento de una dieta mediterránea abundante en aceite de oliva disminuía
entre un 60-80 por ciento las probabilidades de padecer cáncer de mama. Así
pies, la conclusión del estudio fue que en el caso de las mujeres griegas estas
tenían que introducir el aceite de oliva en su dieta personal.
Más actividad en Andalucía
En el estudio realizado se analizaron una gran variedad de muestras de aceite
virgen extra procedentes de todo el territorio del Estado, entre ellas una de la
provincia de Tarragona.
A pesar de ser la misma variedad, la composición de polifenoles de cada una
de ellas demostró una gran diferencia entre el porcentaje de presencia de cada
uno de los componentes en las muestras analizadas.
En el caso de la muestra de la provincia de Tarragona, ésta tiene un 60% de
Secoiridoides, un 40% de Lignarios y el resto de Flavonoides. En cambio, los
aceites de Andalucía, concretamente una muestra de Córdoba, reveló la una
estructura del 90% de Secoiridoides, un 6% de Lignarios y un 4% de
Flavonoides.Ante estos resultados, el director del Centre de Recerca Biomèdica de Reus
apunta que «a pesar de que la muestra de la provincia tiene una cantidad
relativamente elevada de polifenoles Secoiridoides, la muestra de Córdoba
exhibe una actividad más elevada contra el cáncer de mama».
En este sentido, e indagando en la causa de esta diferencia de componentes,
el doctor Jorge Joven relaciona el proceso y el modo de extracción del aceite
en cada uno de los territorios con la presencia en mayor o menor porcentaje de
cada uno de los componentes.
Tras estos resultados, el doctor Jorge Joven se propone estudiar la producción
del conjunto de cooperativas de la demarcación para encontrar un método que
aumente la actividad anti cancerígena de los aceites de la zona.

jueves, 17 de febrero de 2011

Por su calidad y excelencia la ministra Aguilar rechaza que el aceite de oliva se use como producto "reclamo"

La titular de la cartera de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se ha
referido además a la petición realizada a la UE para que se estudie la
posibilidad de aplicar el almacenamiento privado del aceite de oliva.
Según la ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, el aceite de oliva es un
producto de tal calidad y excelencia que no se debe de usar como "reclamo".
Para Aguilar el aceite de oliva, donde España es el primer productor del
mundo, no debe estar sometido a ese tipo de prácticas puesto que "impacta
negativamente en el precio".
Además la ministra, de visita en Sevilla, ha recordado que ya han pedido a la
Unión Europea (UE) que estudie con carácter de "urgencia" la posibilidad del
almacenamiento privado del aceite de oliva.
Según Aguilar los precios que se están dando en el aceite de oliva "no llegan al
fijado" para que el almacenamiento privado se active.
Eso sí la ministra ha matizado que estamos ante unos precios que "fueron
fijados hace muchos años", por lo que el Ministerio ha pedido activar el
almacenamiento por precios bajos o porque "la situación actual necesita una
respuesta firme y decidida".AGROCOPE

ACEITE DE OLIVA ¿CUÁL ES REALMENTE EL GUSTO DE LOS CONSUMIDORES?

Nuestra fuente revela un dato curioso y contundente a la vez, acerca del cual creo que
vale la pena debatir. En síntesis, parece que la verdadera calidad delaceitede oliva no es
una variable fácilmente apreciable, en función de la capacidad sensorial llamada “gusto”,
por parte de la mayoría de los consumidores.
El estudio ha surgido por iniciativa del Centro de oliva en la Universidad de California
(USA) y revela una falta de conexión entre la preferencia de los consumidores y las
valoraciones de los expertos delaceitede oliva etiquetado como virgen extra. Parece que
muchos consumidores llegan a ignorar recomendaciones y optan incluso poraceitede oliva
de baja calidad pero con notorio sabores que valoraron como “agradables”.
La conclusión expresa claramente la necesidad continua de la educación del consumidor,
como forma de mantener el buenaceitede oliva (en este caso en California) en una
posición inmejorable para el crecimiento. Participaron 110 consumidores, quienes
clasificaron 22 aceites de oliva comerciales etiquetados comovirgen extrabasados en sus
preferencias, siendo la mitad de los aceites importados y la otra mitad eran de California.
A 74% de los consumidores no les gustó elaceiteque los expertos catadores habían
valorado como de alta calidad, especialmente argumentando que eran de notoria
tendencia a amargo y picante, factores de agrado “negativo” para los consumidores. Los
autores del estudio indican que este es una reacción natural en los consumidores nuevos,
porque la valoración de estas cualidades se adquiere con el tiempo de consumo, como
sucede en el caso del café o de la cerveza.
Fuente: oliveoiltimes

jueves, 27 de enero de 2011

Futuro de la trazabilidad alimentaria en Europa

En un mercado tan globalizado, es prioritario implantar un sistema
tecnológico común europeo que integre el control de toda la cadena
alimentaria Por MAITE PELAYO de EROSKI CONSUMER


La trazabilidad es la herramienta que Europa propone aplicar en toda la cadena
alimentaria para aumentar el control y la seguridad de sus productos en un
sector, el agroalimentario, cada vez más globalizado. El objetivo es integrar un
sistema único de servicios de control, minimizar los riesgos y garantizar la
seguridad y calidad del alimento a través de las últimas tecnologías. Este
sistema permite identificar productos en toda la cadena alimentaria y la
posibilidad de encontrar y seguir el rastro en todas las etapas de producción,
transformación y distribución de un alimento. En 2005 entró en vigor el
reglamento europeo, cuya finalidad es aproximar los países miembros de cara
a la libre circulación de alimentos seguros y saludables y que introduce, por
primera vez para todas las empresas alimentarias y de piensos, la exigencia de
disponer de un sistema exhaustivo de trazabilidad de los alimentos.
Con el fin de crear un sistema de trazabilidad europeo estandarizado, aplicable
a la totalidad de la cadena de suministro de alimentos y que involucre a los
agentes claves desde el campo a la mesa, la Comisión Europea promovió el
proyecto Traceback, cuyo plazo de desarrollo finalizó en diciembre de 2010.
Durante este mismo mes, se celebró en Milán un encuentro entre los
delegados de los países participantes y expertos en trazabilidad y alimentación.
En esta conferencia multidisciplinar, "Tracking the Future", se presentaron los
resultados de este periodo y, a través de la firma de una declaración conjunta,
se consensuaron sus conclusiones y se definió el futuro de la trazabilidad
alimentaria en Europa.

Sistema estandarizado de trazabilidad
El Centro Tecnológico Ainia, ubicado en Valencia, ha sido el único que ha
participado en el evento. Uno de los expertos implicados en el proyecto, Jorge
Molina, resalta la importancia del desarrollo de esta herramienta de gestión en
el mercado europeo y destaca que se han sentado las bases de la implantación
de un sistema estandarizado único de trazabilidad europeo, al desarrollarse y
mejorarse diferentes tecnologías relacionadas con un valor añadido. El
resultado son nuevos servicios de gestión de trazabilidad disponibles para toda
la comunidad de industrias relacionadas y partes interesadas de la cadena
alimentaria. C/Madre Soledad T.Acosta 3 A 5ª Teléfonos 953244091-670292166 Fax 953244056 Correo infaoliva@infaoliva.com
23001-Jaen
La trazabilidad debe adaptarse a los nuevos mercados comunitarios
La declaración consensuada por todos los implicados, incluidos los
investigadores, recoge acciones estratégicas que definen el futuro de la
trazabilidad alimentaria europea. A partir de la base de que los alimentos
seguros, saludables y sabrosos son un derecho fundamental de todo ser
humano, la declaración pretende adaptar la trazabilidad, un pilar fundamental
para aumentar los niveles de seguridad, a los nuevos mercados comunitarios.
Por un lado, la globalización de productos alimentarios genera nuevos riesgos
en la cadena alimentaria. Con la ampliación de la manipulación y periodo de
transporte, también aumenta el riesgo de cortes e irregularidades en la cadena
de suministro. Además, se detectan cadenas de producción más complejas y
extendidas, que provocan un aumento del riesgo de alteración de la calidad del
alimento (grado de frescura, sabor, textura) en la cadena. También hay una
creciente demanda de productos individualizados acordes con los
requerimientos del consumidor. Los tiempos de respuesta cortos, así como los
ajustes dinámicos de la cadena de producción, en función de las necesidades,
es otra de las características del sector.
El cambio climático, la sostenibilidad, la incertidumbre social o la cobertura por
parte de los medios de comunicación representan factores que pueden
exacerbar el tamaño y la repercusión de las crisis alimentarias. La legislación
vigente exige a las empresas un paso hacia atrás y uno hacia adelante en la
cadena alimentaria. Los actuales sistemas de trazabilidad representan el
principal instrumento para controlar los incidentes alimentarios.
Mayor información
Se introduce un nuevo concepto: "Food Chain Integrity", que puede
interpretarse como "Integridad de la Cadena Alimentaria" y que transmite,
según aclaran desde el Centro Tecnológico Ainia, la idea de colaboración. Esto
se traduce en mayor nivel de información como resultado de la conexión entre
diferentes tecnologías relacionadas. La trazabilidad supone localización del
producto, pero aporta también datos relacionados con la seguridad alimentaria
o el impacto en el medio ambiente.
Las cadenas alimentarias serán así más transparentes, sostenibles,
competitivas y certificables y documentarán la calidad del producto para
garantizar la seguridad de los ciudadanos europeos. En el futuro, según los
expertos de Ainia, el consumidor dispondrá de mucha más información acerca
del producto, que incluirá todos los eventos intermedios por los que ha pasado
hasta llegar a él. C/Madre Soledad T.Acosta 3 A 5ª Teléfonos 953244091-670292166 Fax 953244056 Correo infaoliva@infaoliva.com
23001-Jaen
Este nuevo concepto de la cadena alimentaria representará una ocasión única
para una certificación europea con el desarrollo de herramientas para su
utilización en la industria alimentaria. Con el fin de apoyar las "Food Chain
Integrity", los participantes acordaron y manifestaron que la investigación
agroalimentaria en Europa debe aplicar con urgencia las siguientes acciones
de investigación científica y tecnológica:
Integración tecnológica de los dispositivos que controlan toda la cadena
alimentaria. Para ello será necesario disponer de un único sistema
electrónico y automático que sea capaz de conectar todas la
innovaciones tecnológicas (software, aplicaciones web, sistemas
móviles, on line...) que controlan los procesos.
Nuevas tecnologías para la detección y alerta en puntos críticos de la
cadena: nanotecnología aplicada en sensores de tiempo real, sistemas
de alerta de alto rendimiento que hagan posible información fiable y
transparente desde el origen hasta el consumo con el fin de asegurar la
máxima información, calidad y seguridad al consumidor a lo largo de
toda la cadena.
Aumento de la eficiencia en la gestión de riesgos y actuación ante
alertas alimentarias. Las nuevas tecnologías evitan riesgos de
manipulación y agentes patógenos a través de nuevos envases más
seguros y eficaces, sistemas de vigilancia de peligros tanto químicos
como biológicos en almacenes u optimización de unidades de
transporte, entre otros.
EL PROYECTO EUROPEO TRACEBACK
Traceback (2007-2010) es un proyecto apoyado por el Sexto Programa Marco
de Investigación Científica y Tecnológica de la Comisión Europea. Acrónimo en
inglés de "Sistema integrado para una trazabilidad fiable de cadenas
alimentarias", el principal objetivo es el desarrollo de un sistema genérico de
buen funcionamiento para la trazabilidad y manejo de información dentro de las
cadenas alimentarias. Es una importante apuesta comunitaria en la que han
participado 27 socios, desde institutos de investigación y universidades,
empresas de informática y consultoras, hasta representantes de la industria
alimentaria pertenecientes a 11 países. Tras la valoración de cuatro años de
trabajo y la firma de la declaración consensuada entre las diferentes partes
implicadas, se han sentado las bases para el desarrollo futuro de la trazabilidad
alimentaria en Europa.
Ainia es el único centro tecnológico español participante en este proyecto y
firmante de la declaración posterior. Con dos décadas de experiencia, un
prestigioso equipo de profesionales y los equipamientos más avanzados, este
centro de investigación sin ánimo de lucro dedica sus esfuerzos a impulsar la
competitividad de las empresas a través de la innovación de sus procesos y
productos.

martes, 11 de enero de 2011

ANDALUCÍA :EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA APRUEBA HOY EL DECRETO QUE REGULA SU APROVECHAMIENTO.

Las aguas de las almazaras se podrán usar como fertilizantes
Los efluentes líquidos de las almazaras y de los centros de compra de
aceituna, hasta ahora considerados como residuos, podrán utilizarse en
Andalucía como fertilizantes de suelos agrícolas bajo condiciones técnicas de
aplicación. El Consejo de Gobierno de la Junta aprobará hoy el decreto que
permite por primera vez el aprovechamiento controlado de estos subproductos,
ricos en nutrientes de potasio y constituidos fundamentalmente por aguas de
lavado de aceituna y de aceite de oliva.
Así, tras la reconversión de las almazaras andaluzas al sistema de dos fases,
la actividad extractiva del aceite de oliva virgen tan sólo genera actualmente
estas aguas de lavado, que según la Directiva Europea de Residuos pueden
considerarse susceptibles de utilización siempre y cuando se regule esta
posibilidad. El decreto del Gobierno andaluz proporciona así la necesaria
cobertura legal, determinando tanto el volumen que puede ser aprovechado
como las zonas de aplicación y las condiciones para ello, en cumplimiento de la
Ley de Aguas de Andalucía.
En cuanto al primero de estos aspectos, la cantidad no deberá superar los 50
metros cúbicos por hectárea y año, con aplicaciones que evitarán escorrentías
superficiales, lixiviaciones e invasiones del nivel freático. Como áreas de
exclusión, la norma fija las situadas a menos de 500 metros respecto a núcleos
urbanos, de 100 metros respecto de los cauces fluviales y de otros 100 de las
zonas de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre,
salvo que la aplicación se realice mediante fertirrigación.
Por su parte, las condiciones técnicas deberán ser justificadas a través de
planes de gestión autorizados por la Junta. Estos planes, cuyo contenido
mínimo se desarrollará reglamentariamente, incluirán información técnica y
analítica sobre efluentes, suelos receptores, sistemas técnicos y calendarios.
Asimismo, será necesario el consentimiento previo de las personas titulares
tanto de los terrenos como de los sistemas de riego, en el caso de que estos
últimos se utilicen para las aplicaciones. El decreto establece un plazo máximo
de seis meses para la resolución de las solicitudes.
La Consejería de Agricultura verificará mediante controles administrativos y
sobre el terreno el cumplimiento de los planes de gestión e informará a la
Consejería de Medio Ambiente de cualquier hecho que pudiera considerarse